Ir al contenido principal

Interactuando con el bash man page.

La mayoría de las distribuciones de GNU/Linux incluyen un manual de los comandos, así como las vastas utilerías incluías en la distribución. Si estás en contacto con sistemas GNU/Linux debes familiarizarte con los manuales en línea de comandos. La información que brindan es invaluable, especialmente cuando estás buscando alguna opción de un comando habitual o intentas comprender un comando por completo nuevo.
El comando man es provee acceso a la ayuda mencionada, misma que está instalada en el sistema de archivos, por tanto, no es necesaria una conexión activa a Internet. Es lo más elemental. La forma más sencilla de utilizarlo es escribir en el prompt la palabra man seguida del nombre del comando.
$ man comando
Es importante decir que el manual de los comandos desplegado en bash no es un ‘paso a paso’ ni tampoco es la documentación más extensiva que podemos encontrar. Es una referencia rápida para utilizar los comandos y utilitarias en el menor tiempo posible con una breve explicación de los puntos más importantes a considerar tanto en su ejecución como en su interpretación.
Cuando se despliega la ayuda en la terminal, son visualizadas por los pagers. Un pager es la utilidad que permite navegar entre la documentación. La tecla con la que se navega es con space. Para recorrer línea a línea se usa la tecla enter o las flechas de desplazamiento.
En caso de querer salir de la documentación, se presiona la tecla ‘q’.
Como era de esperarse, la ayuda en CLI también tiene su manual, el cual se consulta de manera idéntica a los demás comandos.
$ man man
La estructura de la documentación es similar en casi todos los comandos y utilerias.
Nombre. Despliega el nombre del comando y una descripción sucinta.
Sinopsis. Muestra la sintaxis del comando.
Configuración. Provee información de la configuración.
Descripción. Describe el comando de manera general.
Opciones. Describe las opciones que tiene el comando (banderas).
Estatus de terminación. Define los códigos de terminación.
Valores de retorno. Describe los valores de retorno del comando.
Errores. Provee información sobre errores.
Ambiente. Describe las variables de ambiente utilizadas.
Archivos. Describe los archivos utilizados por el comandos.
Versiones. Muestra la versión del comando.
Bugs. Provee información para reportar errores en el comando.
Ejemplo. Muestra algunas maneras de utilizar el comando con sus banderas.
Autores. Muestra la información de los desarrolladores del comando.
Derechos de autor. Despliega los derechos de autor del código del comando.
Ver también. Es información de comandos similares.
Cabe señalar que no todos los comandos en GNU/Linux tienen manual o no siguen la convención antes mencionada.
También existen la secciones del manual, las cuales se dividen en los siguientes propósitos. Si no se especifica un número se utiliza la entrada 1.
1 Programas ejecutables y guiones del intérprete de órdenes
 2 Llamadas del sistema (funciones servidas por el núcleo)
 3 Llamadas de la biblioteca (funciones contenidas en las bibliotecas del sistema)
 4 Ficheros especiales (se encuentran generalmente en /dev)
 5 Formato de ficheros y convenios p.ej. I/etc/passwd
 6 Juegos
 7 Paquetes de macros y convenios p.ej. man(7), groff(7).
 8 Órdenes de admistración del sistema (generalmente solo son para root)
 9 Rutinas del núcleo [No es estándar]
 n nuevo [obsoleto]
 l local [obsoleto]
 p público [obsoleto]
 o viejo [obsoleto]
Para ingresar a las siguientes secciones se indica el número antes del comando. Por ejemplo.
$ man 2 syscall
La manera más rápida de ubicar el man page de un comando que no sabemos a ciencia cierta su nombre, es por medio de:
$ man -k criterio
Por ejemplo
$ man -k sort
Por supuesto que no es la única manera de obtener información, al menos hay dos más: con el comando info y con la bandera help de cada comando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ángulo de Corte

El armar un gallo de pulgada es una de las cosas más sujeta a mitos y medias verdades. Este es uno de los muchos temas que los galleros enuncian con una seguridad a prueba de balas.  Hasta el momento no he leído un solo escrito o esquema con detalle científico que tenga conclusiones claras y precisas de lo que sucede en un combate ni la ergonomía que mejor se adapta, todo proviene de un sistema de creencias que, muy en lo personal, me cuesta creer. El ángulo de corte se refiere a la posición de la punta de la navaja con respecto al codo de la pata. Dependiendo del amarrado es que la sitúa en un rango de los 5° a los 9°. De lo que no dudo es que no hay una manera precisa de emitir teorema alguno sobre este rubro. La formula del corte está dada por la sujeción de la navaja, la forma de la navaja, la altura de la botana, la posición de disparo del gallo, así como la calidad y aprendizaje del mismo durante el desarrollo de la pelea. Son muchas las variables, sin emba...

Análisis de conexiones TIME_WAIT

El tema de las conexiones mal utilizadas es un dolor de cabeza para muchos administradores de servidores de aplicaciones. Es común que las aplicaciones que mantenemos en nuestro resguardo sufran degradación, e incluso fallos, por el "simple" hecho de no cerrar las conexiones o tardar demasiado en hacerlo (vía sistema operativo). Como sabemos, una conexión pasa por varios estados, mismos que salen de la intención de este escrito. Las conexiones establecidas (ESTABLISHED) son demasiado costosas cuando abren y cierran, debido a eso, se han creado manejadores de conexiones (pooles) que mantienen abiertas las conexiones para reutilizarlas dependiendo la demanda. Es por eso, que en medida de lo posible, hay que utilizar un manejador de conexiones, ya sea a base de datos o algún broker. Entrando de lleno al tema, las conexiones en estado TIME_WAIT son un problema por el consumo de memoria, ocupando cada una 64k de memoria no paginable, es decir,  todo el tiempo se mantiene...

Significado de los dígitos de versión del kernel Linux

Algunas de las cosas que siempre quise saber, pero nunca me hice del tiempo para investigarlo es la función de los cuatro dígitos del kernel Linux. Su significado poco tiene que ver con hechos cabalísticos o confusos enunciados matemáticos. Mejor que en mis palabras están las de Tanenbaum: Los números de versión de Linux consiste en cuatro números, A.B.C.D, como 2.6.9.11. El primer número indica la versión del kernel. El segundo indica la revisión mayor. Antes del kernel 2.6 los números pares correspondían a versiones estables del kernel, mientras que los impares correspondían a versiones inestables que estaban en desarrollo. Después del kernel 2.6 los significados se manejaron de forma distinta. El tercer número corresponde a la revisión de versiones menores, como la aceptación de drivers. El cuarto número corresponde a las correcciones de errores menores o parches de seguridad.  Como ven, el señor Tanenbaum es sumamente lacónico con la explicación de los dígitos que compo...