Ir al contenido principal

Manifiesto Crack

Intentando forzar un poco a mi mente a recordar las diferentes épocas marcadas por el estilo novelístico me hallé un documento que me parece muy interesante. Se llama El Manifiesto del Crack, dónde los escritores mexicanos nacidos en los setentas hacen una crítica a las novelas y escritores contemporáneos, comparándolos con aquellos clásicos que en su momento rompieron con formas y estilos hasta entonces conocidos, y por ende aventurados.

Entrando en descripciones, son una serie de opiniones en busca del rompimiento con la literatura mediocre y fálsa, simples e inexactas, teniendo como denominador común la pobresa de ideas y la falsa valoración por editoriales y público masivo a los cuales están destinados. Como lector, o intento de, es el mismo sentir y el mismo repudio hacia la chatarra que se nos está vendiendo. Existe un planteamiento acerca de como empezar a llegar a las personas, como hacer que voltén nuevamente hacia las hojas. La tarea es complicada, existen muchísimos medios que impiden a las neuronas hacer sinapsis, tales son los juegos de video, si bien son artefactos para potencializar habilidades motrices, también pueden acabar con la capacidad de reflexión. La pregunta está ahí, sobre la mesa. Creo que es el primer paso para poder buscar una sociedad más civilizada dónde no haya un desprecio hacia las cosas complicadas y se valore las capacidades intelectuales que como monos tenemos, ¿o quizá debería decir como humano?

Desde ópticas distintas, mas no contrarias sino complementarias, cada uno de los autores, Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti, escriben al rededor del planteamiento ya descrito, siempre dando un pasito y en foque apenas distinto, pero con aportaciones totalmente nuevas.

Dejo la liga para todo aquel que quiera echar un lente al documento.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ángulo de Corte

El armar un gallo de pulgada es una de las cosas más sujeta a mitos y medias verdades. Este es uno de los muchos temas que los galleros enuncian con una seguridad a prueba de balas.  Hasta el momento no he leído un solo escrito o esquema con detalle científico que tenga conclusiones claras y precisas de lo que sucede en un combate ni la ergonomía que mejor se adapta, todo proviene de un sistema de creencias que, muy en lo personal, me cuesta creer. El ángulo de corte se refiere a la posición de la punta de la navaja con respecto al codo de la pata. Dependiendo del amarrado es que la sitúa en un rango de los 5° a los 9°. De lo que no dudo es que no hay una manera precisa de emitir teorema alguno sobre este rubro. La formula del corte está dada por la sujeción de la navaja, la forma de la navaja, la altura de la botana, la posición de disparo del gallo, así como la calidad y aprendizaje del mismo durante el desarrollo de la pelea. Son muchas las variables, sin emba...

Análisis de conexiones TIME_WAIT

El tema de las conexiones mal utilizadas es un dolor de cabeza para muchos administradores de servidores de aplicaciones. Es común que las aplicaciones que mantenemos en nuestro resguardo sufran degradación, e incluso fallos, por el "simple" hecho de no cerrar las conexiones o tardar demasiado en hacerlo (vía sistema operativo). Como sabemos, una conexión pasa por varios estados, mismos que salen de la intención de este escrito. Las conexiones establecidas (ESTABLISHED) son demasiado costosas cuando abren y cierran, debido a eso, se han creado manejadores de conexiones (pooles) que mantienen abiertas las conexiones para reutilizarlas dependiendo la demanda. Es por eso, que en medida de lo posible, hay que utilizar un manejador de conexiones, ya sea a base de datos o algún broker. Entrando de lleno al tema, las conexiones en estado TIME_WAIT son un problema por el consumo de memoria, ocupando cada una 64k de memoria no paginable, es decir,  todo el tiempo se mantiene...

Significado de los dígitos de versión del kernel Linux

Algunas de las cosas que siempre quise saber, pero nunca me hice del tiempo para investigarlo es la función de los cuatro dígitos del kernel Linux. Su significado poco tiene que ver con hechos cabalísticos o confusos enunciados matemáticos. Mejor que en mis palabras están las de Tanenbaum: Los números de versión de Linux consiste en cuatro números, A.B.C.D, como 2.6.9.11. El primer número indica la versión del kernel. El segundo indica la revisión mayor. Antes del kernel 2.6 los números pares correspondían a versiones estables del kernel, mientras que los impares correspondían a versiones inestables que estaban en desarrollo. Después del kernel 2.6 los significados se manejaron de forma distinta. El tercer número corresponde a la revisión de versiones menores, como la aceptación de drivers. El cuarto número corresponde a las correcciones de errores menores o parches de seguridad.  Como ven, el señor Tanenbaum es sumamente lacónico con la explicación de los dígitos que compo...