Ir al contenido principal

UN ROUND A TU RECUERDO


A Alex Suárez

Siempre me opuse a caminar
con tu estatura
en el ojal de la camisa
—simple cuestión de orgullo.
De allí proviene el hecho
de entregarte tan tarde este poema,
por lo que pasa a ser
algo así como un telegrama rezagado.
La verdad es
que de momento
se me vino a los ojos tu palabra,
llena de la humildad
que cubría el eco de tu nombre.
Vino así,
no sé cómo,
sin llamar a la puerta,
simplemente
tomó mi dolor entre sus brazos
y me llevó hasta la vieja casa,
al canapé donde solías hacer la siesta
y fumabas tu tristeza.
Eran los días en que clinchabas tu presencia
con el rostro de un niño que tenía
doce años jugando entre otras manos,
y contabas tus hazañas en el ring del mundial
cuando el boxeo era boxeo
y no una exhibición amanerada.
Ahora, viejo,
las cosas han cambiado.
Ya quedó atrás el muchachito
que contempló tu muerte;
la vida me hace madurar a bofetadas.
Pero no creás

que doy con los dientes en el polvo;
como vos
pienso que es permitido doblarse
pero no partirse.
Y ahí voy, caminando,
finteándole a la vida su amargura,
cuidándome de los golpes a los bajos, tratando
de terminar en pie este largo round.
Aunque a veces, te confieso,
he llegado a flaquear,
a quedar groggy
y querer tramitar un suicidio voluntario.
Pero basta un vistazo a tu retrato
y ya no hay vuelta de hoja:
sé que dejaste tu punch sobre mi verso,
y jab a jab
iré elevando mi nombre hasta tu nombre.

Viejo,
tengo una deuda contigo…
me querías ingeniero
y te salí poeta,
porque no es cosa de ir por allí
soportando un disfraz que desentona.
Con vos pasó lo mismo,
te querían curita
y saliste campeón de box ¡Y qué campeón, carajo!
Perdoná que te quite “tu tiempo”,
pero a veces,
cuando estoy tan solteramente solo
y me urge hablar con alguien,
se me viene a los ojos tu palabra.

Un poema de Jaime Suárez Quemaìn

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ángulo de Corte

El armar un gallo de pulgada es una de las cosas más sujeta a mitos y medias verdades. Este es uno de los muchos temas que los galleros enuncian con una seguridad a prueba de balas.  Hasta el momento no he leído un solo escrito o esquema con detalle científico que tenga conclusiones claras y precisas de lo que sucede en un combate ni la ergonomía que mejor se adapta, todo proviene de un sistema de creencias que, muy en lo personal, me cuesta creer. El ángulo de corte se refiere a la posición de la punta de la navaja con respecto al codo de la pata. Dependiendo del amarrado es que la sitúa en un rango de los 5° a los 9°. De lo que no dudo es que no hay una manera precisa de emitir teorema alguno sobre este rubro. La formula del corte está dada por la sujeción de la navaja, la forma de la navaja, la altura de la botana, la posición de disparo del gallo, así como la calidad y aprendizaje del mismo durante el desarrollo de la pelea. Son muchas las variables, sin emba...

Análisis de conexiones TIME_WAIT

El tema de las conexiones mal utilizadas es un dolor de cabeza para muchos administradores de servidores de aplicaciones. Es común que las aplicaciones que mantenemos en nuestro resguardo sufran degradación, e incluso fallos, por el "simple" hecho de no cerrar las conexiones o tardar demasiado en hacerlo (vía sistema operativo). Como sabemos, una conexión pasa por varios estados, mismos que salen de la intención de este escrito. Las conexiones establecidas (ESTABLISHED) son demasiado costosas cuando abren y cierran, debido a eso, se han creado manejadores de conexiones (pooles) que mantienen abiertas las conexiones para reutilizarlas dependiendo la demanda. Es por eso, que en medida de lo posible, hay que utilizar un manejador de conexiones, ya sea a base de datos o algún broker. Entrando de lleno al tema, las conexiones en estado TIME_WAIT son un problema por el consumo de memoria, ocupando cada una 64k de memoria no paginable, es decir,  todo el tiempo se mantiene...

Significado de los dígitos de versión del kernel Linux

Algunas de las cosas que siempre quise saber, pero nunca me hice del tiempo para investigarlo es la función de los cuatro dígitos del kernel Linux. Su significado poco tiene que ver con hechos cabalísticos o confusos enunciados matemáticos. Mejor que en mis palabras están las de Tanenbaum: Los números de versión de Linux consiste en cuatro números, A.B.C.D, como 2.6.9.11. El primer número indica la versión del kernel. El segundo indica la revisión mayor. Antes del kernel 2.6 los números pares correspondían a versiones estables del kernel, mientras que los impares correspondían a versiones inestables que estaban en desarrollo. Después del kernel 2.6 los significados se manejaron de forma distinta. El tercer número corresponde a la revisión de versiones menores, como la aceptación de drivers. El cuarto número corresponde a las correcciones de errores menores o parches de seguridad.  Como ven, el señor Tanenbaum es sumamente lacónico con la explicación de los dígitos que compo...