Ir al contenido principal

¿De qué tenemos que pedir perdón?

Últimamente me está dando mucho por la poesia, quizá como una forma de encontrar nuevas palabras para profundizar todo aquello que me rodea. Además, como lo dice una manta que llegué a ver en foto con el propósito de la marcha en contra de la violencia, al menos así se tituló dicha marcha.

Como dicen en mi tierra: "A los que nos cruje chencha".

¿De qué tenemos que pedir perdón?
¿De qué nos van a perdonar?
¿De no morirnos de hambre?
¿De no callarnos en nuestra miseria?
¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono?
¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados?
¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria?
¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos?
¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar?
¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas?

¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo?
¿De ser mexicanos todos?
¿De ser mayoritariamente indígenas?
¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar, de todas las formas posibles, por lo que les pertenece?
¿De luchar por libertad, democracia y justicia?
¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores?
¿De no rendirnos?
¿De no vendernos?
¿De no traicionarnos?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?
¿Los que durante años y años se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo?
¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas?
¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural," es decir, de sarampión, tos ferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares?
¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!" que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a las muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir?
¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos?
¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua?
¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos?
¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se pudiera sacar algo para completar el estómago?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?
¿El presidente de la República? ¿Los secretarios de Estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados?
¿Los gobernadores?
¿Los presidentes municipales?
¿Los policías?
¿El ejército federal?
¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra?
¿Los partidos políticos?
¿Los intelectuales?
¿Los medios de comunicación?
¿Los estudiantes?
¿Los maestros?
¿Los colonos?
¿Los obreros?
¿Los campesinos?
¿Los indígenas?
¿Los muertos de muerte inútil?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

Por el "Sup"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ángulo de Corte

El armar un gallo de pulgada es una de las cosas más sujeta a mitos y medias verdades. Este es uno de los muchos temas que los galleros enuncian con una seguridad a prueba de balas.  Hasta el momento no he leído un solo escrito o esquema con detalle científico que tenga conclusiones claras y precisas de lo que sucede en un combate ni la ergonomía que mejor se adapta, todo proviene de un sistema de creencias que, muy en lo personal, me cuesta creer. El ángulo de corte se refiere a la posición de la punta de la navaja con respecto al codo de la pata. Dependiendo del amarrado es que la sitúa en un rango de los 5° a los 9°. De lo que no dudo es que no hay una manera precisa de emitir teorema alguno sobre este rubro. La formula del corte está dada por la sujeción de la navaja, la forma de la navaja, la altura de la botana, la posición de disparo del gallo, así como la calidad y aprendizaje del mismo durante el desarrollo de la pelea. Son muchas las variables, sin emba...

Análisis de conexiones TIME_WAIT

El tema de las conexiones mal utilizadas es un dolor de cabeza para muchos administradores de servidores de aplicaciones. Es común que las aplicaciones que mantenemos en nuestro resguardo sufran degradación, e incluso fallos, por el "simple" hecho de no cerrar las conexiones o tardar demasiado en hacerlo (vía sistema operativo). Como sabemos, una conexión pasa por varios estados, mismos que salen de la intención de este escrito. Las conexiones establecidas (ESTABLISHED) son demasiado costosas cuando abren y cierran, debido a eso, se han creado manejadores de conexiones (pooles) que mantienen abiertas las conexiones para reutilizarlas dependiendo la demanda. Es por eso, que en medida de lo posible, hay que utilizar un manejador de conexiones, ya sea a base de datos o algún broker. Entrando de lleno al tema, las conexiones en estado TIME_WAIT son un problema por el consumo de memoria, ocupando cada una 64k de memoria no paginable, es decir,  todo el tiempo se mantiene...

Significado de los dígitos de versión del kernel Linux

Algunas de las cosas que siempre quise saber, pero nunca me hice del tiempo para investigarlo es la función de los cuatro dígitos del kernel Linux. Su significado poco tiene que ver con hechos cabalísticos o confusos enunciados matemáticos. Mejor que en mis palabras están las de Tanenbaum: Los números de versión de Linux consiste en cuatro números, A.B.C.D, como 2.6.9.11. El primer número indica la versión del kernel. El segundo indica la revisión mayor. Antes del kernel 2.6 los números pares correspondían a versiones estables del kernel, mientras que los impares correspondían a versiones inestables que estaban en desarrollo. Después del kernel 2.6 los significados se manejaron de forma distinta. El tercer número corresponde a la revisión de versiones menores, como la aceptación de drivers. El cuarto número corresponde a las correcciones de errores menores o parches de seguridad.  Como ven, el señor Tanenbaum es sumamente lacónico con la explicación de los dígitos que compo...